lunes, diciembre 04, 2023

T. S. Eliot / Preludios




I
La noche de invierno se instala
En los pasillos con olor a filetes.
Las seis en punto.
Las colillas de los días quemados.
Ahora, desde los baldíos,  la lluvia borrascosa arremolina
Restos mugrientos
De hojas mustias
Y papeles de diario alrededor de tus pies;
El chubasco golpea
Las persianas rotas y los remates de las chimeneas,
En la esquina
Un solitario caballo de tiro resopla y patea.
Y entonces se encienden las lámparas.

II
La mañana toma conciencia
Del vago olor a cerveza rancia
Que sube desde el aserrín de la calle,
Amasado por innumerables pies embarrados que se apuran
Hacia los puestos de café.
El tiempo se reanuda
Con las otras mascaradas.
Uno piensa en todas las manos
Que levantan persianas sucias
En mil  habitaciones amuebladas.

III
Apartaste una manta de tu cama,
Esperaste tumbada de espaldas;
Adormecida contemplabas la noche que revelaba
Las mil imágenes sórdidas
De las que esta hecha tu alma;
Centelleaban en el techo.
Y cuando todo el mundo volvía
Y la claridad se colaba entre las persianas
Y oías a los gorriones en las canaletas,
Tuviste una de esas visiones de la calle
Que la calle difícilmente entiende;
Sentada en el borde de la cama,
Donde te rizabas el pelo,
O apretabas las plantas amarillentas de tus pies
Con las sucias palmas de tus manos.

IV
Su alma se extendía a través del cielo
Que se desvanecía una cuadra más adelante,
O era pisoteada por pies insistentes
A las cuatro,a las cinco, a las seis en punto;
Y dedos cortos y cuadrados rellenando pipas,
Y diarios vespertinos, y ojos
Tan seguros de ciertas certezas,
La conciencia de una calle ennegrecida
Ansiosa por asumir el mundo.

Estoy conmovido por fantasías que se enroscan
Y se adhieren a estas imágenes:
La noción de algo infinitamente amable,
Infinitamente enfermo.

Seca tu boca con la mano y sonríe;
Los mundos dan vueltas como ancianas
Que juntan leña en los baldíos.

[c.1910]

T. S. Eliot (Missouri, Estados Unidos, 1888 - Londres, 1965), Prufrock and Other Observations, 1917, Collected Poems, 1909-1962, Faber and Faber, 1963
Versión de Isaías Garde


Foto:T. S. Eliot, 1957 Express/Getty Images


Preludes

I
The winter evening settles down
With smell of steaks in passageways.
Six o’clock.
The burnt-out ends of smoky days.
And now a gusty shower wraps
The grimy scraps
Of withered leaves about your feet
And newspapers from vacant lots;
The showers beat
On broken blinds and chimney-pots,
And at the corner of the street
A lonely cab-horse steams and stamps.

And then the lighting of the lamps.

II
The morning comes to consciousness
Of faint stale smells of beer
From the sawdust-trampled street
With all its muddy feet that press
To early coffee-stands.

With the other masquerades
That time resumes,
One thinks of all the hands
That are raising dingy shades
In a thousand furnished rooms.

III
You tossed a blanket from the bed,
You lay upon your back, and waited;
You dozed, and watched the night revealing
The thousand sordid images
Of which your soul was constituted;
They flickered against the ceiling.
And when all the world came back
And the light crept up between the shutters
And you heard the sparrows in the gutters,
You had such a vision of the street
As the street hardly understands;
Sitting along the bed’s edge, where
You curled the papers from your hair,
Or clasped the yellow soles of feet
In the palms of both soiled hands.

IV
His soul stretched tight across the skies
That fade behind a city block,
Or trampled by insistent feet
At four and five and six o’clock;
And short square fingers stuffing pipes,
And evening newspapers, and eyes
Assured of certain certainties,
The conscience of a blackened street
Impatient to assume the world.

I am moved by fancies that are curled
Around these images, and cling:
The notion of some infinitely gentle
Infinitely suffering thing.

Wipe your hand across your mouth, and laugh;
The worlds revolve like ancient women
Gathering fuel in vacant lots.

domingo, diciembre 03, 2023

Antonio Cisneros / Crónica de Chapi, 1965




                                                           Para Washington Delgado

                                    Lengua sin manos, ¿cómo osas hablar?
                                                                                      Mío Cid

Oronqoy. Aquí es dura la tierra. Nada en ella
se mueve, nada cambia, ni el bicho más pequeño.
Por las dudosas huellas del angana
–media jornada sobre una mula vieja–
                                                             bien recuerdo
a los doscientos muertos estrujados
y sin embargo frescos como un recién nacido.
                                                                      Oronqoy.
La tierra permanece repetida, blanca y repetida
hasta las últimas montañas.
Detrás de ellas
el aire pesa más que un ahogado.
                                                     Y abajo,
entre las ramas barbudas y calientes:
Héctor. Ciro. Daniel, experto en huellas.
Edgardo El Viejo. El Que Dudó Tres Días. 
Samuel, llamado el Burro. Y Mariano. Y Ramiro.
El callado Marcial. Todos los duros. Los de la rabia entera.
(Samuel afloja sus botines.) Fuman. Conversan.
Y abren latas de atún bajo el chillido
                                                         de un pájaro picudo.
“Siempre este bosque
que me recuerda al mar, con sus colinas,
sus inmóviles olas y su luz
diferente a la de todos los soles conocidos.
                                                                     Aún ignoro

las costumbres del viento y de las aguas.
                                                                 Es verdad,
ya nada se parece al país que dejamos y sin embargo
                                                   es todavía el mismo.”
Cenizas casi verdes,
restos de su fogata ardiendo entre la nuestra:
estuvieron muy cerca los soldados.
                                                                           Su capitán,
el de la baba inmensa, el de las púas
–casi a tiro de piedra lo recuerdo– en pocos días ametralló
                                  a los doscientos hombres
                                                                   y eso fue en noviembre
(no indagues, caminante, por las pruebas:
para los siervos muertos no hay túmulo o señal)
                                                                            y esa noche,
en los campos de Chapi,
hasta que el viento arrastró la Cruz del Sur,
se oyeron los chillidos de las viejas,
                                                           ayataki,
el canto de los muertos,
pesado como lluvia
                                sobre las anchas hojas de los plátanos,
duro como tambores.
                                Y el halcón de tierras altas
sombra fue sobre sus cuerpos maduros y perfectos.
(En Chapi, distrito de La Mar, donde en septiembre,
don Gonzalo Carrillo –quien gustaba
moler a sus peones en un trapiche viejo–
fue juzgado y muerto por los muertos.)

“El suelo es desigual, Ramiro, tu cuerpo
se ha estropeado entre las cuevas y corrientes
                                                                submarinas.
Al principio, sólo una herida en la pierna derecha,
                                                                        después
las moscas verdes invadieron tus miembros.
Y eras duro, todavía.
                                Pero tus pómulos no resistieron más
–fue la Uta, el hambriento animal de mil barrigas– y
tuvimos, amigo, que ofrecerte
como a los bravos marinos que mueren sobre el mar.”
Ese jueves, desde el Cerro Morado se acercaban.
Eran más de cuarenta.
El capitán –según pude saber–
sólo temía al tiempo de las lluvias
y a las enfermedades que provocan
las hembras de los indios.
                                                          Sus soldados
temían a la muerte.
Sin referirme a Tambo –cinco mil habitantes y naranjas–
doce pueblos del río hicieron leña tras su filudo andar.
Fueron harto botín hombres y bestias.
                                                               Se acercaban.
Junto a las barbas de la ortiga gigante
cayeron un teniente y el cabo fusilero.
                                                                (El capitán
se había levantado de prisa, bien de mañana
para combatir a los rebeldes.
Y sin saber que había una emboscada,
marchó con la jauría hasta un lugar tenido por seguro y discreto.
Y Héctor tendió la mano, y sus hombres
se alzaron con presteza.)
                                                                           Y así,
cuando escaparon, carne enlatada y armas recogimos.
El capitán huía sobre sus propios muertos
abandonados al mordisco de las moscas.
                                                                         No tuvimos heridos.

 
Los guerrilleros entierran sus latas de pescado,
recogen su fusil, callan, caminan.
                                                                Sin más bienes
que sus huesos y las armas, y a veces la duda como grieta
en un campo de arcilla. También el miedo.
                                                                  Y las negras raíces
y las buenas, y los hongos que engordan y aquellos que dan muerte
                                                                           ofreciéndose iguales.
                                       Y la yerba y las arenas y el pantano
más altos cada vez en la ruta del Este, y los días
                                                                más largos cada vez
(y eso fue poco antes de las lluvias).
Y así lo hicieron tres noches con sus días.
                                                                Y llegados al río
decidieron esperar la mañana antes de atravesarlo.
 
“Wauqechay, hermanito, wauqechay,
es tu cansancio
largo como este día, wauqechay.
Verde arvejita verde,
wauqechay,
descansa en mi cocina,
verde arvejita verde,
wauqechay,
descansa en mi frazada y en mi sombra.”

Daniel, Ciro, Mariano, Edgardo El Viejo,
El Que Dudó Tres Días, Samuel llamado el Burro,
Héctor, Marcial, Ramiro,
qué angosto corazón, qué reino habitan. 

Y ya ninguno pregunte sobre el peso
y la medida de
                           los hermanos muertos,
y ya nadie les guarde repugnancia o temor.

Antonio Cisneros (Lima, 1942-2012), Canto ceremonial contra un oso hormiguero, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1968


Foto: Antonio Cisneros, Berlín, 1985 R. Von Mangoleit/Centro Cultural Inca Garcilaso

sábado, diciembre 02, 2023

Pat Schneider / La paciencia de las cosas comunes



Es una especie de amor, ¿no?
Como la taza contiene el té,
como la silla se mantiene sólida y firme sobre sus patas,
como el suelo recibe la suela de los zapatos
o los dedos de los pies. Como las plantas de los pies saben
dónde se supone que deben estar.
He estado pensando en la paciencia
de las cosas comunes, en el modo en que la ropa
espera respetuosamente en armarios
y el jabón se seca discretamente en el platillo,
y las toallas absorben la humedad
de la piel de la espalda.
Y en la preciosa repetición de los escalones.
¿Y qué existe más generoso que una ventana?

Pat Schneider (Ava, Missouri, Estados Unidos, 1934 - Amherst, Estados Unidos., 2020), Another River: New and Selected Poems,  Amherst Writers and Artists Press, Amherst, 2005
Versión de Jonio González



THE PATIENCE OF ORDINARY THINGS

It is a kind of love, is it not?
How the cup holds the tea,
How the chair stands sturdy and foursquare,
How the floor receives the bottoms of shoes
Or toes. How soles of feet know
Where they’re supposed to be.
I’ve been thinking about the patience
Of ordinary things, how clothes
Wait respectfully in closets
And soap dries quietly in the dish,
And towels drink the wet
From the skin of the back.
And the lovely repetition of stairs.
And what is more generous than a window?

viernes, diciembre 01, 2023

Esteban Peicovich / La bañera azul



El mejor poema escrito esta semana
son los doce tomates hechos crecer
en la buena tierra de la bañera azul
que se buscó otro oficio en la terraza.

Como yo, están verdes todavía. Y como yo
esperan cada tarde la lluvia y el sosiego.

Busco entablar conversación, la mínima,
pedirles el secreto de vegetar en gloria
dorados por el sol y amamantados por la noche.

Deseo esa noble genética que los hace nacer
y morir, irrepetibles, en sus pequeños destinos
que cruzan del amarillo al verde humildísimo
hasta apagarse en sucesivo rojo.

Los doce tomates que alumbran mi azotea
han nacido también de las manos de Dios.
Tan sólo reclamo mi derecho a ser tratado
por él, de igual manera, con igual cuidado.

Pido que ajuste el mecanismo de su obra
y ese argumento de la huida: el tiempo.
Nacer en primavera, disolverse en invierno
desconocer la silenciosa edad de la tortuga.

Sólo ser cada año, una vez, ese estallido
de antiguo asombro: la renovación exacta
del jazmín, la locuacidad de la albahaca
y los tomates, amándose de noche,
hasta amanecer repentinamente soles
en la sonrisa de la tierra.

Esteban Peicovich (Zárate, Argentina, 1929 - Buenos Aires, 2018), La bañera azul, Libertarias/Prodhufi, Madrid, 1994 Vía Biblioteca Ignoria/Isaías Garde


Foto: Esteban Peicovich, 2005 Wikimedia Commons

jueves, noviembre 30, 2023

Dylan Thomas: No entres dócilmente



30. No entres dócilmente en esa noche tranquila

No entres dócilmente en esa noche tranquila,
la vejez debería arder y maldecir cuando termina el día;
furia, furia contra la agonía de la luz. 

Aunque los hombres sabios sepan al morir que la oscuridad es justa,
porque sus palabras no han forjado ninguna luz, ellos
no entran dócilmente en esa noche tranquila. 

Hombres buenos, en su última hora, lloran por el brillo
con que sus frágiles actos pudieron haber bailado en una verde bahía,
furia, furia contra la agonía de la luz. 

Hombres rebeldes que atraparon y cantaron el sol en vuelo,
y que aprenden, demasiado tarde, lamentándose en su camino,
no entres dócilmente en esa noche tranquila. 

Hombres solemnes, cerca de la muerte, ven con mirada enceguecedora
que los ojos ciegos pueden arder como meteoritos y alegrarse,
furia, furia contra la agonía de la luz.

Y tú, padre mío, allí en tu triste plenitud,
maldíceme, bendíceme con tus lágrimas feroces, te lo ruego.
No entres dócilmente en esa noche tranquila.
furia, furia contra la agonía de la luz.

Dylan Thomas (Swansea, Gales 1914-Nueva York, Estados Unidos, 1953)
Versión de Silvia Camerotto

Poemas escogidos (1934-1952)
Editorial Barnacle.
Ilustración de Merlina Cisnero
(De próxima aparición)










Foto: Dylan Thomas mientras actuaba como director de escena de El deseo atrapado por la cola, de Pablo Picasso, Londres, 1950 Haywood Magee/Getty Images


Do not go gentle into that good night,
Old age should burn and rave at close of day;
Rage, rage against the dying of the light.

Though wise men at their end know dark is right,
Because their words had forked no lightning they
Do not go gentle into that good night.

Good men, the last wave by, crying how bright
Their frail deeds might have danced in a green bay,
Rage, rage against the dying of the light.

Wild men who caught and sang the sun in flight,
And learn, too late, they grieved it on its way,
Do not go gentle into that good night.

Grave men, near death, who see with blinding sight
Blind eyes could blaze like meteors and be gay,
Rage, rage against the dying of the light.

And you, my father, there on the sad height,
Curse, bless, me now with your fierce tears, I pray.
Do not go gentle into that good night.
Rage, rage against the dying of the light.

miércoles, noviembre 29, 2023

Bruno Di Benedetto / Un cuchillo



Lunes, y amanece.
Un mal sueño me despierta.
Hago pis.
Hago mate.
La artrosis no duele demasiado.
Salgo al patio.
Riego cada una de las plantitas.
Las acaricio hoja por hoja.
Hago otro mate.
Pienso.
Pienso.
Hago pis otra vez.
No me falles, próstata.
Tengo todo un día por delante.
Tengo muchas decisiones que tomar.
Elijo afilar mi cuchillo.
Cabo de madera y marfil.
Piedra, quince grados de inclinación,
la mecánica de la herida.
Piedra gruesa.
Piedra fina.
Lija al agua del seiscientos.
Lija al agua del dos mil.
No puedo parar
Quince grados
Ida y vuelta
Ida, ida, ida
Quince grados
La mecánica del brillo.
Lo que mata brilla
Me refleja
Refleja el día, el sol, las plantitas, mi boca.
Amo tanto a este cuchillo,
su docilidad de fierro
su forma de reptil
sus quince grados antes de la eternidad 
corta carne
corta un pelo en el aire
corta el aire y la respiración
quince grados
ida y vuelta
ida, ida, ida sin vuelta 
el brillo
el tajo
el espejo del mundo

[inédito]

Bruno Di Benedetto (Avellaneda, Argentina, 1955)


---

martes, noviembre 28, 2023

Bárbara Gallotta / De "La costumbre de las órbitas"



ya están secas esas hojas olvidadas de verdes crujiendo bajo los pasos apretados de los pensamientos que un día se dieron al andar erguidos sobre sus piernas las plantas callosas que les dio el tiempo áspero seco del érase una vez antes de la primera gota de lluvia cuando el viento era dueño del aire y el éter todavía tenía ojos hechos de párpados pestañas pupilas encandiladas por un sol que no deja de nacer en cada chispa que se piensa y se hace uña pelo grasa sien latiendo el pulso del infinito silencio de una sola conciencia cien reviste su sutil materia que surcando huesos como cielos toca tierra firme una vez detrás de otra sin llevar la cuenta ni hacerse raíz ni terminar de quedarse ni irse del todo peregrinando brotes caídos del cielo andando la tierra sin caminos llena de sentidos 


:

noches encendidas
cuando hay luna, el cielo y el sueño son uno

al despertar
lo que no tengo 
me deja atravesar esa gota
el tiempo.


:

sin plumas
abrazamos otra humanidad
sin pa ni di
con palabras como ríos

Bárbara Gallotta (Buenos Aires, 1974)

La costumbre de las órbitas
,
Barnacle,
Buenos Aires, 2023










Foto: La autora/Barnacle

lunes, noviembre 27, 2023

Mirta Rosenberg / Lluvias



Yo soy en esta lluvia la gota de más
suciamente reflejada en la humedad del pavimento.
Yo digo yo soy al caer de los árboles demorada
cuando el sol ya salió.

(Debo salirme de mí
porque de mí fui separada.)

Yo digo yo soy y alzo así un muro
de gotas o de lágrimas donde yo soy
la última, la que más tarde,
la que más cayó.

Yo soy yo digo
un paso más en la vereda,
el remolino de la boca de tormenta
en la tormenta.

(De mí lo más mínimo, el solcito
que se ocultó, el piecito aferrado al pedal
del auto chocador.)

¿Viste esas nubes? ¿Las viste
o viste la sensación del aire,
la que el aire te dio? ¿Sentiste ahora
como yo? Yo soy yo digo
un acelerador del corazón,

un trovador automático que avanza
cada vez que empieza a caer la lluvia
y el tiempo se aproxima
(sobre el macadán lloroso
forman bañados 
las primeras gotas)
donde hará falta  consuelo.

(1994)

Mirta Rosenberg (Rosario, Argentina, 1951 - Buenos Aires, 2019), "Marginados", El árbol de las palabrasObra reunida 1984 / 2006, Bajo la Luna, Buenos Aires, 2006


Foto: Mirta Rosenberg, Buenos Aires, 2016, por Jorge Aulicino

domingo, noviembre 26, 2023

Inger Elisabeth Hansen / Tratado de la Medusa sobre el lenguaje de las serpientes




IV
La mortal era yo 

La que nació de una ola 
y vivió en el extremo del mundo. 
La que llevaba serpientes en el pelo 
y cantaba y hacía bailar a las serpientes. 
Ella a la que llamaron peligro 
un monstruo la llamaban. 
Ella que dejó pesar la mirada 
él la robó, la mirada, la pesada. 
Fue el arma del guerrero 
la dirigió contra otros. 
Él mismo carecía de fuerzas 
nunca se enfrentó a mi mirada. 
Otros fueron alcanzados por ella 
otros quedaron rígidos y se detuvieron. 
Yo que no tengo cuerpo 
mira ahora sólo puedo petrificar. 
Mi boca no canta 
los ojos hablan piedra. 
La cabeza en manos del guerrero 
no soy yo sino muerte. 
Yo que parí demasiado tarde 
a Pegaso fue al que estaba pariendo 
cuando el guerrero me asestó un corte en el cuello. 

La mortal era yo

Inger Elisabeth Hansen (Oslo, 1950), Poesía nórdica, Ediciones de la Torre, Madrid, 1999
Traducción de Francisco J. Uriz
Envío de Jonio González


sábado, noviembre 25, 2023

Cecilia Woloch / Pico



Lo observé golpear con el pico bajo el sol,
romper los escalones de hormigón hasta convertirlos en pedruscos,
y los pedruscos en polvo,
y el polvo en tierra otra vez.
Debo de haber estado sentada largo rato en la valla,
sin hacer otra cosa que mirarlo.
El cuerpo de mi padre brillaba de sudor,
sus brazos volaban como alas oscuras sobre su cabeza.
Estaba convirtiendo el patio trasero en terrazas,
convirtiendo a golpes la cuesta en dos terrenos llanos.
Di por seguro su poder,
pero también me asustó.
Observé cómo blandía el pico en el aire
y lo hacía descender con fuerza
y cambiaba la forma del mundo
y cambiaba la forma del mundo de nuevo.

Cecilia Woloch (Pittsburg, Estados Unidos, 1956), Sacrifice, Tebot Bach, Nueva York, 1997 / When She Named Fire, Andrea Hollander Budy, ed., Autumn House Press, Pittsburgh, 2009
Versión de Jonio González



THE PICK

I watched him swinging the pick in the sun,
breaking the concrete steps into chunks of rock,
and the rocks into dust,
and the dust into earth again.
I must have sat for a very long time on the split rail fence,
just watching him.
My father’s body glistened with sweat,
his arms flew like dark wings over his head.
He was turning the backyard into terraces,
breaking the hill into two flat plains.
I took for granted the power of him,
though it frightened me, too.
I watched as he swung the pick into the air
and brought it down hard
and changed the shape of the world,
and changed the shape of the world again.

viernes, noviembre 24, 2023

Jonio González / De "Esbozos y representaciones", 2



Lección improvisada de historia

sin mengua de la estrategia política
el caso del mártir heroico
es por demás significativo
o nada significativo
según lo que la memoria 
sea capaz de retener
o desee retener
o jamás haya retenido:
fórjanse así héroes, dictadores e historia
inmolaciones, suicidios y páginas en blanco
o borroneadas
metales furiosos de la luna
como ha escrito el poeta
refiriéndose a otra cosa
que es justamente de lo que se trata

Jonio González (Buenos Aires, 1954), Esbozos y representaciones, Ediciones En Danza, Buenos Aires, 2022


jueves, noviembre 23, 2023

Rose Ausländer / Una línea



Estás satisfecha
No no no

Soy una línea
que conduce
al secreto

Allí
viven mis
hermanos muertos

Comemos sal
bebemos mundos líquidos

Seres humanos
caminan en nuestros ojos

Amor y miedo
el paraíso

Rose Ausländer (Chernivtsi, Ucrania, 1901 - Düsseldorf, Alemania, 1988), Mi aliento se llama ahora (y otros poemas), Ediciones Igitur, Montblanc, 2014
Traducción del alemán, Teresa Ruiz Rosas y José Ruiz Rosas
Envío de Jonio González


miércoles, noviembre 22, 2023

Guillermo Saavedra / De "Diario de la costa"


Ayunos

Bach no 
creía
en Dios
del modo
en que 
suele
pensarse
la fe.
Escuchando,
al menos,
sus Variaciones
Goldberg
-el cristal
de la luz
se expone
en ellas
en un solo
plano
de felicidad-,
se sospecha
que Bach
prefirió
los beneficios
de la duda,
una tranquila
incertidumbre
al cabo de
la cual
siempre 
encontró la
prueba
de una existencia 
divina.
Despojado
de la carga
de alimentarse
diariamente
de una imposible
certeza,
pudo escribir,
en el aire
ligero
de sus
polifonías,
la clara
y sencilla
alegría
de sospechar
que Aquel
está presente
de modo
discontinuo.
Y es esa
intermitencia
la que confiere
a los hiatos
de su ausencia
la voz de una
necesidad
que permanece
y que llamamos
música.


Heráclito

Luego de emprender
la guerra cotidiana
contra el mundo,
finalmente Ella desiste,
más hermosa
que nunca.
Un gato intenta
compartir esta tregua
pero es expulsado
con un plato de leche
más allá de los límites
del corazón de fuego
de la casa.
Ella, entonces,
comenta en voz alta
un florilegio
de los presocráticos.
Mientras Heráclito
reina entre nosotros
-"el logos es algo
más importante
que el discurso",
se queja Ella
de los malos exégetas-,
recuerdo que la he soñado
como un monumento
sensual:
entre pliegues de tiempo,
yo intentaba colocar
en Ella
una pequeña placa
conmemorativa.
No era mero discurso
sino pensamiento
hecho carne
lo que esas pocas
palabras
me dictaban
en aquel sueño
donde todo ardía
en el fuego impiadoso
de los griegos
de Oriente.

Guillermo Saavedra (Buenos Aires, 1960), "Diario de la costa", 2002, La voz inútil (Poemas 1980-2003), Ediciones Bajo la Luna, Buenos Aires, 2003


martes, noviembre 21, 2023

Carlos Vitale / De "Fuera de casa"



Il miglior fabbro

De tallos de metal
florecen alas.

Limoges

Las ramas
arañan
el río
con dedos
atónitos.

Otra vuelta de tuerca

Y nada más que sed
y vasos rotos.

Carlos Vitale (Buenos Aires, 1953)

Fuera de casa,
Piedrapapeltijera Ediciones,
España, 2023










lunes, noviembre 20, 2023

Billy Collins / Cuatro haikus



Lluvia intensa toda la noche -
con los ojos cerrados veo
el huerto, las hojas que gotean.

:

Desde mi cama, brillantes estrellas.
El médico llamará hoy.
Pero por ahora, sólo estrellas de verano.

:

Despierto en la oscuridad -
de modo que es así como suena la lluvia
sobre una magnolia.

:

Viajar mañana,
es tanto lo que he de dejar atrás -
este lago, este amanecer.

Billy Collins (Nueva York, 1941, She Was Just Seventeen, Modern Haiku Press, Lincoln, 2006
Versiones © Jonio González


Foto: Billy Collins, aniversario de la Grand Central Terminal, Nueva York, 2013 Slaven Vlasic / Getty Images


Heavy rain all night—
with closed eyes I see 
the orchard, the dripping leaves.

*
From my bed, bright stars. 
The doctor will phone today. 
But for now just winter stars.

*
Awake in the dark—
so that is how rain sounds
on a magnolia.

*
Travel tomorrow, 
so much I must leave behind  
this lake, this morning.

domingo, noviembre 19, 2023

William Carlos Williams / El pájaro carpintero



¡Inocencia! La inocencia es la condición del cielo.
Sólo por lo que aún no sabemos hemos de ser
homenajeados, nutridos. Es decir, ritualmente.
Lo desconocido es el refugio al que nos precipitamos. Pues
aun cuando, sin paracaídas, estamos aplastados
contra la tierra, no será la misma tierra que dejamos
para remontar el vuelo. ¿En busca de qué? Nada hay
allí. Ni siquiera lo que ahora desconocemos. Pero
jamás supimos que la tierra fuera tan sólida como cuando
nos desplomamos sobre ella. De la altura caemos, inocentes,
hacia nuestras muertes.

                                          Más bien quisiera ser en noviembre
un pájaro carpintero de los bosques. Un grito, un movimiento,
salpicado de rojo, entre las ramas desnudas. Una luz, un
destino donde los objetivos son interminables y
el escarabajo el final del vuelo. Nutrido, la ceremonia
sin otro testigo que las rocas con líquenes, las
hojas secas y los erguidos cuerpos de los árboles.
La inocencia arroja por el aire el cuerpo 
negro y blanco, la inocencia lo guía. El vuelo
sólo significa deseo y el deseo es el fin del vuelo,
¡apuñaleándote allí con lengua de púas que triunfa!

William Carlos Williams (Rutherford, Nueva Jersey, Estados Unidos, 1883 - 1963), Wallace Stevens, William Carlos Williams, Robert Lowell, Poemas, selección y versiones de Alberto Girri, Ediciones Corregidor, Buenos Aires, 1982


sábado, noviembre 18, 2023

Antonio Nazzaro / Me toco los bolsillos..



A veces me toco los bolsillos
no para saber

si tengo todavía la billetera
el celular los anteojos o los cigarrillos

sino para saber
si estoy entero

y siempre hay un bolsillo
que me deja con la duda

[inédito]

Antonio Nazzaro (Turín, Italia, 1963)



a volte mi tocco le tasche 
non per vedere

se ancora ho il portafoglio
il telefonino gli occhiali o le sigarette

ma per sapere
se sono intero

e sempre c’è una tasca
che mi lascia nel dubbio

viernes, noviembre 17, 2023

Ida Vitale / Un pintor reflexiona



Qué pocas cosas tiene
este callado mundo,
más allá de mis Cosas.
Está ese sol que incendia
las paredes vecinas,
los cables del tendido
y aquí no entra porque
qué pensaría el triste,
el alón del sombrero
que, perdida su copa,
ya no abandona el muro
y tengo por la Elipse.
Y las flores de trapo,
que pintadas soñaron
con ser frescas y hermosas
y sobreviven mustias,
¿qué dirían, mis eternas?
Mis ocres, lilas, rosas,
mis marfiles sesgados
por sombras que entretejen
mis líneas adivinas,
son, en su quieto reino.
No importa el sol, afuera.
Que le baste Bolonia
y el ladrillo ardoroso
y en mera luz y sombras
me deje entre mis cosas.
Ya nos encontraremos
si en el pequeño parque,
pinto y pienso en Corot.
Voy a ser aún más leve:
en leves acuarelas
últimas, que precisen
el paso de las formas
por la bruma que sea
un color suficiente.
Pintaré un mandolino
que acompañe la danza
de mis disposiciones
entre sí con sus sombras,
con luces y con trazos
que sutiles abrazan
mis objetos amados.
Y ya toda Bolonia
será de un suaverrosa
sin presunción alguna,
sobre el fatal hastío
si, decimonónico,
de lecheras y henares,
gallineros y cielos.
Cerca de mis hermanas,
viajaré por mis Cosas.

Ida Vitale (Montevideo, 1923), Tiempo sin claves, Tusquets, Barcelona, 2021; Estuario, Montevideo, 2021


jueves, noviembre 16, 2023

Santiago Rodas / De "Érase una vez un poeta"



Érase una vez un poeta
perdido entre los barrios de Puerto Tejada.
Contemplaba las nubes distraído
rumiando el cosmos
con la salubre intención de construir una metáfora
de la sensación que le producía el paisaje.
De pronto a su lado
apareció el Diablo como solo sabe Él aparecer.
Y juntos, el Viruñas y el poeta,
se sentaron a ver la trayectoria de nubes
sin mediar palabra.
Así como dos horas con treinta,
hasta que el Diablo se cansó
y con un hastalueguito
se fue buscando
con qué entretenerse
                   dejando tras de sí
un tufo de cuero de vaca mal curtido.

Santiago Rodas (Medellín, Colombia, 1990), Érase una vez un poeta, Atarraya, Medellín, 2023
Vía Darío Jaramillo en Luna Libros, noviembre de 2023


miércoles, noviembre 15, 2023

Néstor Mux / Poema para alejarme de la patria y el invierno



                                  a Rafael Felipe Oteriño

I

Ya me marcho con mi sangre,
con mi odio y con mis besos,
con mis dientes apretados,
hasta el oscuro escondite
de olvido y musgo y pena,
hasta el silencio profundo de la patria.
Y allí, abajo de ella,
donde el invierno no tiene su comarca,
esperaré con fe y sin cansancio
que vengan a buscarme.
Adolescentes labradores,
bebedores sedientos,
despiadados hacheros de ornamento y farsa
que vengan por mis manos,
por mi voz y por mi semen,
que juntos subiremos hasta el júbilo,
hasta la luz,
hasta el Hombre renacido de la patria.


II

Yo no puedo mirar a aquel ministro,
que le roba las ciruelas al verano,
y que a mi país le roba el oro y los malvones
y la tierra limpia y las estrellas.
Como tampoco puedo ver
que nadie le castigue las mejillas
y los huesos,
que nadie le quite el pan
ni los licores.

Yo no quiero escuchar 
a aquel maldito almacenero,
que canta alegre su riqueza
delante de un efímero mendigo,
de una leprosa claudicada en el espanto
o de un trágico poeta,
que sufren tormentas de humedad excrementadas.

Y yo no quiero otras cosas de este invierno,
que no puedo decir
o que me olvido.
                                        Octubre de 1964, en La Plata

Néstor Mux (La Plata, Argentina, 1945), La patria y el invierno, Ediciones La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1965. Vía Octavo Boulevard


martes, noviembre 14, 2023

T. E. Hulme / El hombre en el nido del cuervo



Me resultan extraños los sonidos del viento que sopla
junto al mástil en la noche solitaria.
Quizá sea el mar que silba -fingiendo alegría
para ocultar su miedo
como un chico de pueblo
que, tembloroso, pasa por delante del camposanto.

T. E. Hulme (Endon, Gran Bretaña, 1883 - Batalla de Oostduinkerke, cerca de Nieuwpoort, Bélgica, 1917), The Collected Writings of T.E. Hulme, ed. Karen Csengeri, Clarendon Press, Oxford 1994
Versión de Jonio González


Foto: T. E. Hulme c.1912, autor desconocido Fourteen Lines / Wikimedia Commons


THE MAN IN THE CROW’S NEST

Strange to me the sounds the wind that blows
By the masthead in the lonely night.
Maybe ’tis the sea whistling–feigning joy
To hide its fright
Like a village boy
That, shivering, past the churchyard goes.