Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tango. Mostrar todas las entradas

miércoles, diciembre 11, 2024

Luis César Amadori / Rencor


[Tango]

Rencor, mi viejo rencor,
dejame olvidar
la cobarde traición.
¡No ves que no puedo más,
que ya me he secao
de tanto llorar!
Dejá que viva otra vez
y olvide el dolor
que ayer me cacheteó...
Rencor, yo quiero volver
a ser lo que fui...
Yo quiero vivir...

Este odio maldito
que llevo en las venas
me amarga la vida
como una condena.
El mal que me han hecho
es herida abierta
que me inunda el pecho
de rabia y de hiel.
La odian mis ojos
porque la miraron.
Mis labios la odian
porque la besaron.
La odio con toda
la fuerza de mi alma
y es tan fuerte mi odio
como fue mi amor.

Rencor, mi viejo rencor,
no quiero sufrir
esta pena sin fin...
Si ya me has muerto una vez
¿por qué llevaré
la muerte en mi ser?
Ya sé que no tiene perdón...
Ya sé que fue vil
y fue cruel su traición...
Por eso, viejo rencor,
dejáme vivir
por lo que sufrí.

Dios quiera que un día
la encuentre en la vida
llorando vencida
su triste pasado
pa' escupirle encima
todo este desprecio
que babea mi vida
de amargo rencor.
La odio por el daño
de mi amor deshecho
y por una duda
que me escarba el pecho.
No repitas nunca
lo que vi' a decirte:
rencor, tengo miedo
de que seas amor.

[1932]

Luis César Amadori (Pescara, Italia, 1902 - Buenos Aires, 1977)

Más letras e información sobre Luis César Amadori en Puro Tango
---
Foto: IMDb

lunes, junio 10, 2024

Enrique Maroni / Tortazos



Tortazos *

[Milonga] 

Te conquistaron con plata
y al trote viniste al centro,
algo tenías adentro
que te hizo meter la pata;
al diablo fue la alpargata
y echaste todo a rodar;
el afán de figurar
fue tu hobby más sentido
y ahora, hasta tenés marido...
¡las cosas que hay que aguantar!

M'hjita, me causa gracia
tu nuevo estado civil.
Si será gil ese gil
que creyó en tu aristocracia:
Vos sos la Ñata Pancracia,
alias "Nariz Arrugada",
vendedora de empanadas
en el barrio de Pompeya.
¿Y tu mama? Bueno, de ella...
¡respetemos la finada!

Y ahora tenés voaturé,
un tapao petí gris
y tenés un infeliz
que la chamuya en francés...
¡Qué hacés, tres veces que hacés,
Señora Ramos Lavalle!
Si cuando lucís tu talle,
con ese coso del brazo,
¡no te rompo de un tortazo,
por no pegarte en la calle!

¡Señora! ¡Pero hay que ver
tu berretín de matrona!
Sí te acordás de Ramona,
abonale el alquiler...
No te hagás la rastacuer
desparramando la guita,
bajá el copete m'hijita
con tu pinta abacanada...
¡Pero si sos más manyada
que el tango La Cumparsita!

[1930]

Enrique Maroni (Bragado, Argentina, 1887 - Buenos Aires, 1957), Todo Tango

* La versión es la que grabó Edmundo Rivero para el disco En lunfardo (Phonogram, 1967). La grabación de Carlos Gardel, de 1930, cantaba la segunda estrofa de esta suerte: M'hijita me causa gracia / Tu nuevo estado civil / Porque has engrupido a un gil / Que creyó en tu aristocracia / Vos sos la ñata Pancracia / Hija del tano Gerarto / Un goruta flaco y alto / Que trabajaba en la Boca / No te acordás, gringa loca / Cuando piantaste al asfalto y, en la estrofa siguiente, decía "señora Crisolda Valle", donde aquí dice "señora Ramos Lavalle". La aquí reproducida incluye otros cambios, no significativos. (N. del Ad.)
---
Foto: Enrique Maroni, Bragado TV

domingo, junio 09, 2024

Catulo Castillo / La cantina



[Tango]

Ha plateado la luna el Riachuelo
y hay un barco que vuelve del mar,
como un dulce pedazo de cielo
con un viejo puñado de sal.
Golondrina perdida en el viento,
por qué calle remota andará,
con un vaso de alcohol y de miedo
tras el vidrio empanado de un bar.

La cantina
llora siempre que te evoca
cuando toca, piano, piano,
su acordeón el italiano...
La cantina,
que es un poco de la vida
donde estabas escondida
tras el hueco de mi mano.
De mi mano
que te llama silenciosa,
mariposa que al volar,
me dejó sobre la boca, ¡sí!
su salado gusto a mar.

Se ha dormido entre jarcias la luna,
llora un tango su verso tristón,
y entre un poco de viento y espuma
llega el eco fatal de tu voz.
Tarantela del barco italiano
la cantina se ha puesto feliz,
pero siento que llora lejano
tu recuerdo vestido de gris.

[1954]

Catulo Castillo (Buenos Aires, 1906 - 1975), Todo Tango

---

martes, septiembre 19, 2023

Enrique Cadícamo / Tres Esquinas




[Tango]


Yo soy del barrio de Tres Esquinas,
viejo baluarte de un arrabal
donde florecen como glicinas
las lindas pibas de delantal.
Donde en la noche tibia y serena
su antiguo aroma vuelca el malvón
y bajo el cielo de luna llena
duermen las chatas del corralón.

Soy de ese barrio de humilde rango,
yo soy el tango sentimental.
Soy de ese barrio que toma mate
bajo la sombra que da el parral.
En sus ochavas compadrié de mozo,
tiré la daga por un loco amor,
quemé en los ojos de una maleva
la ardiente ceba de mi pasión.

Nada hay más lindo ni más compadre
que mi suburbio murmurador,
con los chimentos de las comadres
y los piropos del Picaflor.
Vieja barriada que fue estandarte
de mis arrojos de juventud...
Yo soy del barrio que vive aparte
en este siglo de Neo-Lux.

[1941]

Enrique Cadícamo (General Rodríguez, Argentina, 1900 - Buenos Aires, 1999)


jueves, mayo 11, 2023

Enrique Santos Discépolo / Secreto




[Tango]

Quien sos, que no puedo salvarme
muñeca maldita, castigo de Dios...
Ventarrón que desgaja en su furia un ayer
de ternuras, de hogar y de fe...
Por vos se ha cambiado mi vida
-sagrada y sencilla como una oración-
en un bárbaro horror de problemas
que atora mis venas y enturbia mi honor.

No puedo ser más vil
ni puedo ser mejor,
vencido por tu hechizo
que trastorna mi deber...
Por vos a mi mujer
la vida he destrozao
y es pan de mis dos hijos
todo el lujo que te he dao.
No pudo reaccionar
ni puedo comprender,
perdido en la tormenta
de tu voz que me embrujó...
La seda de tu piel que me estremece
y al latir florece, con mi perdición...

Resuelto a borrar con un tiro
su sombra maldita que ya es obsesión,
he buscao en mi noche un lugar pa morir,
pero el arma se afloja en traición...
No sé si merezco este oprobio feroz,
pero en cambio he llegado a saber
que es mentira que yo no me mato
pensando en mis hijos...no, lo hago por vos...

[1932]

Enrique Santos Discépolo  (Buenos Aires, 1901-1951)


Foto: Enrique Santos Discépolo, años '40, por Annemarie Heinrich Wikimedia Commons

jueves, mayo 04, 2023

Pascual Contursi / El motivo




[Tango]

Mina que fue en otro tiempo
la más papa milonguera
y en esas noches tangueras
fue la reina del festín.
Hoy no tiene pa' ponerse
ni zapatos ni vestidos,
anda enferma y el amigo
no aportó para el bulín.

Ya no tienen sus ojazos
esos fuertes resplandores
y en su cara los colores
se le ven palidecer.
Está enferma, sufre y llora
y manya con sentimiento
de que así, enferma y sin vento
más naide la va a querer.

Pobre paica que ha tenido
a la gente rechiflada
y supo con la mirada
conquistar una pasión.
Hoy no tiene quien se arrime
por cariño a su catrera.
¡Pobre paica arrabalera
que quedó sin corazón!

Y cuando de los bandoneones
se oyen las notas de un tango,
pobre florcita de fango
siente en su alma vibrar
las nostalgias de otros tiempos
de placeres y de amores,
¡hoy sólo son sinsabores
que la invitan a llorar!

[1920]

Pascual Contursi (Chivilcoy, Argentina, 1888 - Buenos Aires, 1932)


Foto: Pascual Contursi, años '20 Roberto Daus, El tango. Medio siglo en imágenes, Almendra, Barcelona, 1998 / Wikimedia Commons

miércoles, agosto 10, 2022

Celedonio Flores / Muchacho




[Tango]

Muchacho que porque la suerte quiso
vivís en un primer piso
de un palacete central,
que pa' vicios y placeres,
para farras y mujeres
disponés de un capital.
Muchacho
que no sabés el encanto
de haber derramado llanto
sobre un pecho de mujer;
y no sabés qué es secarse
en una timba y armarse
para volverse a meter;

que decís que un tango rante
no te hace perder la calma
y que no te llora el alma
cuando gime un bandoneón;
que si tenés sentimiento
lo tenés adormecido
pues todo lo has conseguido
pagando como un chabón.

*

Decime
si en tu vida pelandruna,
bajo la luz de la Luna
o si no bajo un farol,
no te has sentido poeta
y le has dicho a una pebeta
que ella es más linda que el Sol.

Decime
si conocés la armonía,
la dulce policromía
de las tardes de arrabal,
cuando van las fabriqueras
tentadoras y diqueras
bajo el sonoro percal...

[1926]

Celedonio Flores (Buenos Aires, 1896-1947), Todo Tango


lunes, julio 25, 2022

Francisco García Jiménez / Barrio pobre



[Tango]

En este barrio que es reliquia del pasado,
por esta calle, tan humilde tuve ayer,
detrás de aquella ventanita que han cerrado,
la clavelina perfumada de un querer...
Aquellas fiestas que en tus patios celebraban
algún suceso venturoso del lugar,
con mi guitarra entre la rueda me contaban
y en versos tiernos entonaba mi cantar...

Barrio... de mis sueños más ardientes,
pobre...cual las ropas de tus gentes.
Para mí guardabas toda la riqueza
y lloviznaba la tristeza
cuando te di mi último adiós...
¡Barrio... barrio pobre, estoy contigo!...
¡Vuelvo a cantarte, viejo amigo!
Perdoná los desencantos de mi canto,
pues desde entonces, lloré tanto,
que se ha quebrado ya mi voz...

Por esta calle iba en pálidas auroras
con paso firme a la jornada de labor;
cordial y simple era la ronda de mis horas;
amor de madre, amor de novia...¡siempre amor!
Por esta calle en una noche huraña y fría
salí del mundo bueno y puro del ayer,
doblé la esquina sin pensar lo que perdía,
me fui sin rumbo, para nunca más volver....

[1926]

Francisco García Jiménez (Buenos Aires, 1899-1983)


Foto: Francisco García Jiménez, Luis Alposta y Rosita Quiroga, 1981 Buenos Aires Historia

martes, agosto 17, 2021

Enrique Cadícamo / Nunca tuvo novio


[Tango]

Pobre solterona te has quedado
sin ilusión, sin fe...
Tu corazón de angustias se ha enfermado,
puesta de sol es hoy tu vida trunca.
Sigues como entonces releyendo
el novelón sentimental,
en el que una niña aguarda en vano
consumida por un mal de amor.

En la soledad
de tu pieza de soltera está el dolor.
Triste realidad
es el fin de tu jornada sin amor...
Lloras y al llorar
van las lágrimas temblando tu emoción;
en las hojas de tu viejo novelón
te ves sin fuerza palpitar.

Deja de llorar
por el príncipe soñado que no fue
junto a ti a volcar
el rimero melodioso de su voz.
Tras el ventanal,
mientras pega la llovizna en el cristal
con tus ojos más nublados de dolor
soñás un paisaje de amor.

Nunca tuvo novio, ¡pobrecita!
¿Por qué el amor no fue
a su jardin humilde de muchacha
a reanimar las flores de sus años?
¡Yo, con mi montón de desengaños
igual que vos, vivo sin luz,
sin una caricia venturosa
que haga olvidar mi cruz!

[1930]

Enrique Cadícamo (General Rodríguez, Argentina, 1900-Buenos Aires, 1999)


Foto: Wikimedia Commons

miércoles, julio 21, 2021

Mario Battistella / Cuartito azul





[Tango]

Cuartito azul, dulce morada de mi vida,
fiel testigo de mi tierna juventud,
llegó la hora de la triste despedida,
ya lo ves, todo en el mundo es inquietud.
Ya no soy más aquel muchacho oscuro;
todo un señor desde esta tarde soy.
Sin embargo, cuartito, te lo juro,
nunca estuve tan triste como hoy.

Cuartito azul
de mi primera pasión,
vos guardarás
todo mi corazón.
Si alguna vez
volviera la que amé
vos le dirás
que nunca la olvidé.
Cuartito azul,
hoy te canto mi adiós.
Ya no abriré
tu puerta y tu balcón.

Aquí viví toda mi ardiente fantasía
y al amor con alegría le canté;
aquí fue donde sollozó la amada mía
recitándome los versos de Chénier. *
Quizá tendré para enorgullecerme
gloria y honor como nadie alcanzó,
pero nada podrá ya parecerme
tan lindo y tan sincero
como vos.

[1939]

Mario Battistella (Monteforte d'Alpone, Italia, 1893-Buenos Aires, 1968)

* André Chénier (Constantinopla, 1762-París, 1794), poeta y polemista, hijo de un diplomático en Turquía y funcionario diplomático él mismo, apoyó la Revolución de 1789, pero criticó la violencia jacobina desde su propio periódico. La desafortunada defensa de los derechos del rey Luis XVI desató su persecución y le valió la cárcel y el guillotinamiento. Uno de sus últimos poemas fue La jeune captive (La joven cautiva), escrito en prisión, como casi todos los que finalmente se publicaron en 1819, saludados por los románticos. Su hermano, Marie-Joseph Chénier, miembro de la Convención Nacional, no logró salvarlo. Maximilien Robespierre, quien había pedido su ejecución, fue a su vez ejecutado tres días después. [N. del Ad.]


Imagen: La partitura de Cuartito azul, con fotos de Ignacio Corsini, el primero que grabó el tango, en 1939, y de Mariano Mores, joven autor de la música. Julio Korn, s/f

sábado, abril 03, 2021

José González Castillo / Griseta


















[Tango]

Mezcla rara de Museta y de Mimí,
con caricias de Rodolfo y de Schaunard, *
era la flor de París
que un sueño de novela trajo al arrabal...
Y en el loco divagar del cabaret,
al arrullo de algún tango compadrón,
alentaba una ilusión,
soñaba con Des Grieux, **
quería ser Manon...

Francesita,
que trajiste, pizpireta,
sentimental y coqueta,
la poesía del quartier,
¿quién diría
que tu poema de griseta
sólo una estrofa tendría,
la silenciosa agonía
de Margarita Gautier? ***

Mas la fría sordidez del arrabal,
agostando la pureza de su fe,
sin hallar a su Duval
secó su corazón lo mismo que un muguet.
Y una noche de champán y de cocó
al arrullo funeral de un bandoneón,
pobrecita, se durmió,
lo mismo que Mimí,
lo mismo que Manon.

[1924]

José González Castillo (Rosario, Argentina, 1885-Buenos Aires, 1937)

* Los dos primeros versos mencionan a los cuatro personajes principales de la ópera La bohème (1896), de Giacomo Puccini.
** Alude a la novela Historia del caballero Des Grieux y de Manon Lescaut (1731), del Abate Prévost, en la que se basa la ópera Manon (1893), también de Puccini.
*** Alude a la novela La dama de las camelias, de Alexandre Dumas (hijo), publicada en 1848. Sus personajes principales son Marguerite Gautier y Armand Duval. La traviata, de Giuseppe Verdi, estrenada en 1853, se basa en esta historia. (Notas del Ad.)


martes, marzo 23, 2021

Carlos Lenzi / A media luz



[Tango]

Corrientes 3, 4, 8,
segundo piso, ascensor.
No hay porteros ni vecinos.
Adentro, cocktail y amor.
Pisito que puso Maple:
piano, estera y velador,
un telefón que contesta,
una victrola que llora
viejos tangos de mi flor
y un gato de porcelana
pa' que no maulle al amor.

Y todo a media luz,
que es un brujo el amor,
a media luz los besos,
a media luz los dos.
Y todo a media luz
crepúsculo interior.
¡Qué suave terciopelo
la media luz de amor!

Juncal 12, 24
Telefoneá sin temor.
De tarde, té con masitas;
de noche, tango y cantar.
Los domingos, tés danzantes;
los lunes, desolación,
Hay de todo en la casita:
almohadones y divanes;
come en botica, cocó;
alfombras que no hacen ruido
y mesa puesta al amor.

[1924]

Carlos Lenzi (Montevideo, 1895-Buenos Aires, 1963)


Foto: de derecha a izquierda, el autor teatral, poeta y diplomático Carlos Lenzi y los críticos teatrales José Pedro Blixen y Carlos Curotto. Avenida 18 de Julio, Montevideo, 1926 Museo y Centro de documentación AGADU/ Centro de Fotografía de Montevideo

lunes, agosto 17, 2020

Roberto Medina / Pucherito de gallina


 










[Tango]

Con veinte abriles me vine para el centro,
mi debut fue en Corrientes y Maipú;
del brazo de hombres jugados y con vento,
allí quise quemar mi juventud...
Allí aprendí lo que es ser un calavera,
me enseñaron que nunca hay que fallar.
Me hice una vida mistonga y sensiblera
y, entre otras cosas, me daba por cantar.

Cabaret... Tropezón...,
era la eterna rutina.
Pucherito de gallina, con viejo vino carlón.
Cabaret... metejón...
un amor en cada esquina;
unos esperan la mina
pa' tomar el chocolate;
otros facturas con mate
o el raje para el convoy.

Canté en el viejo varieté del Parque Goal,
y en los dancings del viejo Leandro Alem;
donde llegaban "chicas mal de casas bien",
con esas otras "chicas bien de casas mal"...
Con veinte abriles me vine para el centro;
mi debut fue en Corrientes y Maipú.
Hoy han pasado los años y no encuentro,
calor de hogar, familia y juventud.

[1953]

Roberto Medina (Lanús, provincia de Buenos Aires, Argentina, 1923-Buenos Aires, 2000)

Nota del Ad.:
El Tropezón es un restaurante de la avenida Callao, en Buenos Aires, recientemente reabierto. Carlos Gardel solía reservar allí la mesa 48. (Fuente: Mario Bellocchio, Desde Boedo ). Sin embargo, el costumbrismo, que suele inflamarse con este tango, es solo la apariencia de su letra original. La primera estrofa fue modificada por el propio Medina en 1953 cuando se le sugirió en la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC) que era demasiado cruda. Esto parece haber obligado a otros ajustes en la letra definitiva. Quedaba más claro en la versión censurada que la primera persona que sostenía el relato era una mujer prostituida. Decía la estrofa: “Con 15 abriles me vine para el centro, / mi debut fue en El Cairo y Cotton Club./ Por un muchacho que supo hacerme el cuento / fui 'la doce'  en el viejo Marabú. / Allí aprendí lo que es ser langostera, /que el amigo que ayuda es el mishé, / que cualquier cosa es la mina canera / y en ese ambiente aprendí lo que hoy yo sé”. (Fuentes: Antonio Rodríguez Villar, citado en Catalina Pantuso, y Orlando Navarro en Diario de Cuyo). Asumida la voz que habla en estos versos, el Tropezón revela mejor su doble sentido de refugio en la madrugada porteña -con mayúscula- y yerro o pecado, con minúsculas.


lunes, marzo 16, 2020

Velich y Brancatti / Mandria




















[Tango]

Tome mi poncho... No se aflija...
¡Si hasta el cuchillo se lo presto!
Cite, que en la cancha que usté elija
he de dir y en fija
no pondré mal gesto.

Yo con el cabo 'e mi rebenque
tengo 'e sobra pa' cobrarme...
Nunca he sido un maula, ¡se lo juro!
y en ningún apuro
me sabré achicar.

Por la mujer,
creamé, no lo busqué...
Es la acción
que le viché
al varón
que en mi rancho cobijé...
Es su maldad
la que hoy me hace sufrir:
Pa' matar
o pa' morir
vine a pelear
y el hombre ha de cumplir.

Pa' los sotretas de su laya
tengo güen brazo y estoy listo...
Tome... Abaraje si es de agaya,
que el varón que taya
debe estar previsto.
Esta es mi marca y me asujeto.
¡Pa ' qué pelear a un hombre mandria!
Váyase con ella, la cobarde...
Dígale que es tarde
pero me cobré.

[1926]

Juan Velich (Villa Constitución, 1886-Buenos Aires, 1951), Francisco Brancatti (Montevideo, 1890-Buenos Aires, 1980)

El Recodo - Todo Tango 1 - Todo Tango 2 - Wall Street International

Imagen: El disco grabado por Juan D'Arienzo en 1939 Tango Tunes

sábado, marzo 07, 2020

Juan Andrés Caruso / Destellos

[Tango]

Para ahogar hondas penas que tengo,
que me matan y que no se van,
yo levanto temblando en mis manos
esta copa de rubio champán.
Los invito conmigo a beber
que bebiendo se habrán de olvidar
los destellos de amores perdidos
que suelen los ojos de llanto nublar.

Yo he sabido otras veces beber
en la fuente de sus labios rojos
y la luz de sus lánguidos ojos
muchas noches de amor me embriagó.
Pero, amigos, ella me olvidó
y en el fino cristal de esta copa
me parece que veo la boca
que mil veces mi boca besó.

En mi alma quedaron destellos
de ese amor que no se irá jamás
pues, por más que lo intento, no puedo
esa luz que me quema apagar.
Si esta noche borracho me ven
a mí mismo me quiero engañar
y es por eso que, amigos, invito:
Bebamos, me quiero aturdir con champán.

[1924]

Juan Andrés Caruso (La Plata, Argentina, 1890-Buenos Aires, 1931)

Todo Tango - Tangos al Bardo - La Historia del Tango

Foto: Tangos al Bardo

sábado, febrero 29, 2020

Francisco García Jiménez / Siga el corso

















[Tango]

Esa Colombina
puso en sus ojeras
humo de la hoguera
de su corazón...
Aquella marquesa
de la risa loca
se pintó la boca
por besar a un clown.
Cruza del palco hasta el coche
la serpentina
nerviosa y fina;
como un pintoresco broche
sobre la noche
del Carnaval.

Decime quién sos vos,
decime dónde vas,
alegre mascarita
que me gritas al pasar:
"-¿Qué hacés? ¿Me conocés?
Adiós... Adiós... Adiós...
¡Yo soy la misteriosa
mujercita que buscás!"
-¡Sacate el antifaz!
¡Te quiero conocer!
Tus ojos, por el corso,
va buscando mi ansiedad.
¡Tu risa me hace mal!
Mostrate como sos.
¡Detrás de tus desvíos
todo el año es Carnaval!

Con sonora burla
truena la corneta
de una pizpireta
dama de organdí.
Y entre grito y risa,
linda maragata,
jura que la mata
la pasión por mí.
Bajo los chuscos carteles
pasan los fieles
del dios jocundo
y le va prendiendo al mundo
sus cascabeles el Carnaval.

[1926]

Francisco García Jiménez (Buenos Aires, 1899-1983)

Nota del Ad.: Aquella marquesa de la risa loca cita el famoso poema de Rubén Darío "Era un aire suave", incluido en Prosas profanas (1896), conocido entre la gente culta e incluso popularmente en aquellas décadas en Buenos Aires:

(...)

La marquesa Eulalia risas y desvíos
daba a un tiempo mismo para dos rivales,
el vizconde rubio de los desafíos
y el abate joven de los madrigales.

(...)

Al oír las quejas de sus caballeros
ríe, ríe, ríe la divina Eulalia,
pues son su tesoro las flechas de Eros,
el cinto de Cipria, la rueca de Onfalia.

¡Ay de quien sus mieles y frases recoja!
¡Ay de quien del canto de su amor se fíe!
Con sus ojos lindos y su boca roja,
la divina Eulalia ríe, ríe, ríe.

Tiene azules ojos, es maligna y bella;
cuando mira vierte viva luz extraña:
se asoma a sus húmedas pupilas de estrella
el alma del rubio cristal de Champaña.

Es noche de fiesta, y el baile de trajes
ostenta su gloria de triunfos mundanos.
La divina Eulalia, vestida de encajes,
una flor destroza con sus tersas manos.

(...)

¿Fue acaso en el Norte o en el Mediodía?
Yo el tiempo y el día y el país ignoro,
pero sé que Eulalia ríe todavía,
¡y es cruel y eterna su risa de oro!

Fuera de que el tango recrea en el carnaval porteño el ambiente engañoso de los bailes de trajes cortesanos, que a su vez imitaban el carnaval popular, que a su vez era mímesis de las saturnales romanas en que el engaño era liberado, la letra revela la honda relación del tango con la poesía modernista. La risa cruel y el "desvarío" -la fingida histeria- en un ambiente artificial son el tema de fondo de tango y poema. El tango pone en boca de la desconocida un dardo certero: "soy la misteriosa mujercita que buscás". Colombina o Eulalia, pero no sin duda la mujer real bajo el antifaz. El vínculo con el modernismo se hizo más evidente en el tango de cabaret, especialmente el de la década de los 40, impregnado de sensualidad mórbida.

Todo Tango - Letralia - Tango y folklore argentinoEl LitoralCancioneros - Carlos Gardel/Calvo/YouTube

Ilustración: El Litoral 25.6.2011

jueves, febrero 27, 2020

Noli, D'Aniello / Silueta porteña




















[Milonga]

Cuando tú pasas caminando por las tardes,
repiqueteando tu taquito en la vereda,
marcas compases de cadencias melodiosas
de una milonga compadrona y callejera.
Y en tus vaivenes pareciera la bailaras,
así te miren y te miren los que quieran,
porque tú llevas en tu cuerpo la arrogancia
y el majestuoso ondular de mi bandera.

Tardecita criolla, de límpido cielo
bordado de nubes, llevas en tu pelo.
Vinchita argentina que es todo tu orgullo...
¡Y cuánto sol tienen esos ojos tuyos!

Y los piropos que te dicen los muchachos,
como florcitas que a tu paso te ofrecieran
que las recoges y que enriedas en tu pelo,
junto a la vincha con que adornas tu cabeza.
Dice tu cuerpo tu arrogancia y tu cadencia
y tus taquitos provocando en la vereda:
Soy el espíritu criollo hecho silueta,
y te coronan la más guapa y más porteña.

[1936]

Ernesto Noli, Orlando D'Aniello (sin datos biográficos)

Nota del Ad.: La primera parte de esta letra sigue aquí la versión de Roberto Maida, con la orquesta de Francisco Canaro, datada en 1936. En versiones posteriores la palabra "compadrona" del cuarto verso es sustituida por "juguetona", y en el verso final de esa estrofa las palabras "mi bandera" fueron reemplazadas por "las porteñas". Decir que estas ondulan parece exagerado. La versión de 1936 no canta la última estrofa.

El Recodo - Todo Tango - Hermano Tango - Francisco Canaro/YouTube

Imagen: Tango Tunes

martes, febrero 25, 2020

Emilio Fresedo / El tarta















[Tango]

Yo no tango tungo tengo,
yo me ca ca cachen diez empieza el lío;
es la luenga lunga lengua
que se hamaca, que se araca atranca digo.
Yo jamón, jamás la pata
nunca mato, nunca meto qu'embromar;
y pa' calma, colmo peso
paso el día sin hablar.

Yo lluvia, llave llevo treinta abriles sobre mí.
Soy pobre y muy enredo, pero honrado de verdad;
soy toro, no, soy tero, soy soltero y no soy gil,
y pronto vento y piba he de casar.
Por norma parlo poco porque peco por hablar;
la viaje, vieja dice que su hijita no es pa' mí,
que nato, nata, nota mi defecto mucho más
y al ñudo es forcejear nació pa' mí.

Tengo mecha, mucha cancha
y aún sin pleto, plato, plata voy en fija
si al casorio se me oponen.
Yo me escupo, yo me escapo con la chiva
con la chica digo y vale,
que si el vento que si el vento es pa' mi mal
de mi pucho, pecho sale
el amor que he de brindar.

[1933]

Emilio Fresedo (Buenos Aires, 1893-1974)

Todo Tango - Hermano Tango - Wikipedia - Tangos al Bardo - El Rincón del Tango 

Foto: Todo Tango

domingo, febrero 23, 2020

Homero Manzi / Milonga del 900














[Milonga]

Me gusta lo desparejo
y no voy por la vedera.
Uso funghi a lo Massera*,
calzo bota militar.
La quise porque la quise
y por eso ando penando,
se me fue ya ni sé cuándo,
ni sé cuándo volverá.

Me la nombran las guitarras
cuando dicen su canción.
Las callecitas del barrio
y el filo de mi facón.
Me la nombran las estrellas
y el viento del arrabal.
No sé pa' qué me la nombran
si no la puedo olvidar.

Soy desconfiao en amores,
y soy confiao en el juego.
Donde me invitan me quedo
y donde sobro también.
Soy del partido de todos
y con todos me la entiendo,
pero váyanlo sabiendo
¡soy hombre de Leandro Alem!

No me gusta el empedrao
ni me doy con lo moderno.
Descanso cuando ando enfermo
y después que me he sanao.
La quiero porque la quiero
y por eso la perdono.
No hay nada peor que un encono
para vivir amargao.

[1933]

Homero Manzi (Añatuya, Argentina, 1907-Buenos Aires, 1951)

* Sombrero de ala corta (fedora) fabricado por el genovés Pascual Massera en el barrio de la Chacarita (Nota del Ad.) Floklore Tradiciones

Todo Tango - El Almacén - La Izquierda Diario - El Historiador - Clarín - La Nación

Foto: Homero Manzi, 1942 Museo del Cine/Wikimedia Commons

viernes, febrero 21, 2020

Enrique Cadícamo / Niebla del Riachuelo
















¡Turbio fondeadero donde van a recalar
barcos que en el muelle para siempre han de quedar...!
Sombras que se alargan en la noche del dolor;
náufragos del mundo que han perdido el corazón.
Puentes y cordajes donde el viento viene a aullar,
barcos carboneros que jamás han de zarpar.
Torvo cementerio de las naves que al morir
sueñan sin embargo que hacia el mar han de partir...

¡Niebla del Riachuelo!
Amarrado al recuerdo
yo sigo esperando...
¡Niebla del Riachuelo!
De ese amor, para siempre,
me vas alejando.
Nunca más volvió,
nunca más la vi,
nunca más su voz
nombró mi nombre
junto a mí...

Esa misma voz
que dijo: "¡Adiós!".

Sueña, marinero, con tu viejo bergantín,
bebe tus nostalgias en el sordo cafetín...
Llueve sobre el puerto, mientras tanto, mi canción;
llueve lentamente sobre tu desolación...
Anclas que ya nunca, nunca más han de levar,
bordas de lanchones sin amarras que soltar...
Triste caravana sin destino ni ilusión,
como un barco preso en la botella del figón...

[1937]

Enrique Cadícamo (General Rodríguez, Argentina, 1900-Buenos Aires, 1999)

Nota del Ad.: botella del figón (fonda, cantina) va entre comillas en las versiones más confiables de esta letra, por lo que debe suponerse cita o remedo. Alude a las miniaturas de barcos en botellas, que fascinaron a Raúl González Tuñón. La partirura de este tango es de Juan Carlos Cobián, que puso música a los temas más populares de Cadícamo y a quien este definió como "un romántico exasperado".

Otra Iglesia Es Imposible - Todo Tango - Página 12 - Tangos al Bardo - Infobae - Dardanelos - Arhivos O'Donnell/YouTube - Tacchi Solitari

Foto: Enrique Cadícamo, 1992 Retratos/Aldo Sessa