La defensa de la rima
En la revista Fénix, correspondiente al mes de abril del año próximo pasado, Pablo Anadón continúa la polémica iniciada en este blog, a raíz de otro artículo suyo, también aparecido en Fénix, cuya sustancia consistía en señalar que las traducciones de la poesía en inglés, francés e italiano que se hicieron en la Argentina el siglo pasado nos habían confundido, puesto que en general se tradujo en verso libre lo que en el original era verso rimado o con atención marcada al metro y la rima.
Esa polémica continuó luego en otras intervenciones mías y en una charla que en setiembre próximo pasado Anadón dio en el Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, para desembocar en el libro El verso libre, que acaba -por así decirlo- de publicar Ediciones del Dock.
Sólo quisiera aclarar dos puntos de este segundo artículo de Anadón:
1) ó a) Anadón presume que la métrica y la rima no han sido mera artificiosidad para los poetas que se valieron de ellas. A mí vez presumo que sí lo fueron, no para ellos, sino para sus obras, donde siempre ha sido más importante el trabajo semántico que los logros de las rimas en versos de extensión regular. Añade Anadón, más adelante, que no alcanzo a mojarle la oreja al problema estético al que me enfrento. Y dice que la rima ha sido "un dique generador de imprevistas potencialidades semánticas" (sic). He visto por ejemplo potencialidades semánticas como que don Francisco Quevedo rimara "ardía" con "fría" en el magnífico cuarteto en el que dice "mas no desotra parte en la ribera/ dexará la memoria en donde ardía:/ nadar sabe mi llama la agua fría", donde a todas luces me parece que la belleza reside en la imagen de la llama sobre el agua helada del Cocito.
2) ó b) En su afán propedéutico, me señala Anadón el presunto error de que haya dicho en alguna parte "verso blanco" en lugar del verso libre. Refiere a cierto párrafo en el que hablaba yo de la opción por el verso blanco que hizo Alberto Girri en sus traducciones. Bien: Girri tradujo tanto en lo que Anadón entiende como verso blanco cuanto en verso libre. Pero además ambas expresiones son casi idénticas, si concurrimos a la que se considera máxima autoridad de la lengua, el diccionario de la Real Academia: éste dice que verso blanco o suelto es "El que no forma con otro rima perfecta ni imperfecta", en tanto el verso libre (y también "suelto") es "El que no está sujeto a rima ni a metro fijo y determinado". De donde Anadón infiere -con todo lo falible que es una inferencia- que el verso blanco sí está sujeto a metro, ya que no a rima, supongo.
Jorge Aulicino
El verso blanco (tan utilizado por los ingleses) tiene una estructura métrica. Veamos el comienzo de The prelude de Wordsworth:
ResponderBorrarOH there is blessing in this gentle breeze,
A visitant that while it fans my cheek
Doth seem half-conscious of the joy it brings
No tiene rima pero está sujeto a una medida, en este caso al pentámetro yámbico.
En lo tocante a la rima, a mí, como a vos Aulicino, me parece una artificiosidad que fuerzan al poeta a improvisar el sentido(cuando aparece la palabra azul ¿qué queda más que pensar en un baúl o en un abedul) y de en tanto en tanto productora de ripios en los poetas consagrados (recuerdo el caso de Byron y Donne rimando Fashion con Passion) y con normal frecuencia en los menores.
¿Que de qué sirve la rima? / unas veces de tarima / para alzarse; ya de lima ; /
ResponderBorrarcabos sueltos enracima ; / ya nos eleva a la cima ; / ya nos sumerge en la sima ; / si
hay poema que redima, / mucho más hay en que gima ; / encadenada si mima /
la vacuidad, mas .si anima / a hurgar en la lengua opima / al vagabundear oprima, /
que al final nos alcanza y prima / mejor libertad . Estima / lo que ley deforma
ultima : / Quien a buen árbol se arrima . . .
Miguel de Unamuno